Posted by Ronald mirabal
Posted on 7:52
with No comments
El cantautor mexicoamericano acaba de lanzar su primer álbum, del cual se desprende el éxito “Te perdí”.
Hizo un demo con cinco canciones y se lo
mandó a más de 50 nombres que tenía en mente como posibles productores.
Esperó más de tres meses y no pasó nada. Aunque él seguía entregado a la
composición y los arreglos de sus canciones, ya la desesperación había
tocado su puerta. Justo en el momento en que casi se la abría, recibió,
incrédulo, la llamada de Adrián Sosa, de la disquera Surco, manejada por el multipremiadoGustavo Santaolalla.
“Me emocioné mucho, porque te juro que era realmente con quienes tenía
ganas de trabajar. Siempre he admirado profundamente a Santaolalla y que
me llamara fue increíble. De verdad, para mí fue como una señal de que
venían cosas buenas”, comenta emocionado Gustavo Galindo, cantautor mexicoamericano, cuyo disco debut, Entre la ciudad y el mar, ha sido bien aceptado por la industria y el público.
Santaolla nos comenta sobre su tocayo: “Gustavo es uno de esos músicos
raros, con mucho talento y mucha sensibilidad. Uno de esos que uno ve
cada diez años aparecer en la industria. Él combina muchas sonoridades:
tiene de rock, de folclor mexicano. Creo que para él es normal porque
creció entre dos mundos, entre dos culturas: la latina y la anglo,
entonces para él, lo que para nosotros son dos mundos, es uno solo”. Y
bromea: “El talento musical de Gustavo, quizás se debe precisamente a
llevar ese nombre”.
Lo que sí es
cosa seria en la música de este joven cantautor es su carácter
absolutamente bicultural. “De alguna manera eso define mi estilo
musical”, sostiene el intérprete de “Te perdí”, sencillo promocional de Entre la ciudad y el mar.
“Crecí entre México y Estados Unidos. Mi papá es mexicano y mi mamá es
americana. Pasé varios años viviendo en las montañas de Sierra Nevada.
Después me mudé a Ciudad de México y más tarde a Sacramento, después a
Los Ángeles. De cada lugar me iba quedando con un poquito, con alguna
vivencia, con algún ritmo”, asegura el joven quien creció escuchando a Joaquín Sabina con la misma frecuencia y admiración que sentía por Bruce Springsteen.
“Soy parte de los dos mundos: el anglo y el latino. Siempre digo que
hablo tan mal el inglés como el español”, dice el cantautor que escribe
sus temas en ambos idiomas.
“Creo
que las canciones te piden el idioma en el que van a ser escritas y
hasta el ritmo”, comenta el joven quien además de su pasión por la
música también tiene una sólida formación académica porque estudió
literatura española y relaciones internacionales en la universidad.
Aunque según él, su mayor preparación intelectual la obtuvo en “las
tiendas de discos, donde descubrí a Juanes, Soda Stereo,Maná y tantos otros otros artistas que son emblemáticos para mí”.
En su disco hay temas que tocan tanto la temática social, urbana, de
compromiso con el otro, como la romántica. “Por eso el disco se llama Entre la ciudad y el mar.
Defino la ciudad como lo más social, como esa urbe dentro de la que que
pasan miles de cosas y se desarollan miles de historias. En las calles
hay justicia e injusticia y, de alguna manera traté de hablar de ello.
Mientras que el mar es más personal. El mar para mí tiene que ver con
historias más románticas de amor y desamor”.
Aunque de esas historias personales de las que nacieron canciones como
“Te perdí” habla poco. Quizás aprendió de su paso profesional por las
relaciones públicas hasta dónde llegar. “Es que uno debe saber qué
quiere guardar para uno mismo. Creo además que hay artistas que
necesitan crear controversias para que la gente los tome en cuenta. La
verdad yo preferiría que ese no fuera mi caso. Quiero que mi trabajo
hable por mí”, comenta tímidamente este joven quien además no sabe si
está preparado para la fama. “Creo que la fama no avisa. Nadie te manda
un email y te dice: ‘oye, la fama va llegando’. De hecho, supongo que
cuando llega ni te das cuenta. Así que es cuestión de mantener los pies
en la tierra y estar enfocado. Yo sería feliz si lograra tener una
carrera estable. Algo así como la de Los Amigos Invisibles, que a
pesar de que no son una banda súper masiva, son buenos y conocidos.
Pero la verdad es que tampoco me disgustaría si pudiera llenar estadios
como Juanes”.
0 comentarios:
Publicar un comentario